5 preguntas sobre Esclerosis Múltiple y funciones cognitivas

Fisiología de la cognición en la EM
1. ¿Qué son las funciones cognitivas?
Las funciones cognitivas incluyen la capacidad de:
  • concentrar, mantener y dividir la atención
  •  aprender y recordar cosas
  • planear, realizar y monitorizar actividades
  • pensar, razonar y resolver problemas
  • comprender y utilizar el lenguaje
  • reconocer objetos, unir cosas y juzgar distancias.
Estas capacidades se desarrollan de modo muy individual entre personas diferentes y todos tenemos nuestras fuerzas y debilidades cognitivas personales.
El rendimiento cognitivo requiere que el cerebro y la red neuronal del cerebro funcionen eficientemente. El funcionamiento cognitivo intacto es el resultado de una complicada red de habilidades cognitivas específicas que funcionan en conjunto de modo óptimo. Factores como la depresión, estrés y cansancio pueden interferir con el funcionamiento de la red y provocar dificultades cognitivas temporales. Cuando una persona está muy cansada, la memoria y la concentración pueden no funcionar con normalidad. Cuando el cansancio u otros factores que interfieren con la cognición desaparecen, el rendimiento cognitivo vuelve a su nivel normal. En el envejecimiento normal, sólo se observan cambios sutiles en el rendimiento cognitivo antes de la edad de 70 años y estos cambios no interfieren normalmente con el funcionamiento diario.
2. ¿Qué pasa en la EM?
En la EM, las lesiones (o placas) provocadas por la desmielinización surgen en el sistema nervioso central (SNC), en la médula espinal, cerebro y/o cerebelo. Las lesiones del cerebro pueden afectar particularmente la capacidad de la red neuronal de desempeñar funciones cognitivas eficientemente, y, por ejemplo, pueden ralentizar el desempeño de una persona en tareas que exijan cognición, como la recuperación de memoria, la capacidad de concentrarse en una tarea, o la habilidad de planear tareas, dificultando esas actividades.
Varios estudios han demostrado que las personas con mayores lesiones de EM presentan más problemas cognitivos que las que sufren menos lesiones. Las medidas de atrofia cerebral, anchura del tercer ventrículo cerebral y atrofia subcortical parecen estar relacionadas con la deficiencia cognitiva en EM. Parece que, en personas con EM, se activan zonas más dispersas del cerebro cuando se realiza una tarea cognitiva. Esto ha sido interpretado como un mecanismo de compensación para justificar los efectos de la deficiencia cognitiva.
3. ¿Es común la deficiencia cognitiva en la EM?
Los problemas cognitivos son relativamente comunes en la EM, con tasas de prevalencia de entre el 40% y 70% sin ninguna clara diferencia entre sexos. Se calcula que cerca de un 40% a 50% de personas con EM presentan alteraciones leves o moderadas, mientras que un 10% presentan déficit cognitivo más grave.
Los problemas cognitivos son relativamente comunes en la EM, con tasas de prevalencia de entre el 40% y 70%
Como otros síntomas de EM, los problemas cognitivos varían mucho entre personas. Aunque la EM se caracteriza tanto por los cambios en la materia blanca como en la materia gris del SNC, la grave disminución del funcionamiento cognitivo general (demencia) es poco común en la EM.
Las deficiencias cognitivas más comunes en la EM incluyen las dificultades de memorización y aprendizaje, procesamiento de información, atención y concentración complejas, y funciones ejecutivas (resolución de problemas, planificación, ejecución y evaluación). Muchas personas con EM sufrirán uno o dos de esos problemas, mientras otras podrán funcionar con normalidad sin problemas cognitivos.
El tipo de problema de memoria más común es la dificultad en el aprendizaje inicial de información. Las personas con EM pueden necesitar oír información más de una vez para aprenderla, pero una vez la información ya ha sido adquirida, recordarla y reconocerla funcionan de modo normal.
La eficiencia de procesamiento de información se refiere a la habilidad de mantener y manipular información en el cerebro por un periodo corto de tiempo (memoria de trabajo) y la velocidad en la que una persona puede procesar esa información (velocidad de procesamiento). La disminución de la velocidad de procesamiento es uno de los problemas cognitivos más comunes en la EM.
La atención básica (por ejemplo, la habilidad de repetir números) normalmente no se ve afectada en la EM, mientras que los problemas para mantener y dividir la atención son más comunes. Para una persona, puede ser difícil concentrarse durante largos periodos de tiempo o recordar lo que estaba haciendo después de ser interrumpida. También puede ser difícil realizar varias tareas al mismo tiempo o continuar una conversación si existe ruido de fondo (por ejemplo, de una televisión).
Al concentrarse en algo por un periodo de tiempo más largo, las personas con EM muchas veces dicen sufrir de fatiga mental. Sin embargo, los sentimientos de fatiga y deterioro del rendimiento cognitivo no están interrelacionados, y la frecuencia de la fatiga cognitiva no se conoce bien.
Algunas personas padecen dificultades en sus funciones ejecutivas, especialmente al realizar planes y resolver problemas. Las personas normalmente saben lo que deben hacer pero encuentran difícil saber por dónde empezar o les cuesta determinar los pasos necesarios para alcanzar sus objetivos. Puede ser especialmente difícil gestionar los cambios necesarios para realizar una tarea si el plan inicial debe modificarse o si se vuelve demasiado engorroso.
Las personas con EM también pueden tener dificultades en encontrar palabras y muchas veces dicen “la tengo en la punta de la lengua”. Conocen la palabra pero no son capaces de pensar cuál es. La EM también puede estar relacionada con otros tipos de problemas cognitivos y muchas veces con cambios de
factores_funcionamiento_cognitivo

comportamiento. Sin embargo, el déficit lingüístico, la simple atención o percepción visual y cambios de comportamiento no son tan típicos en la EM.
4. ¿Se puede predecir el déficit cognitivo?
La apariencia de la deficiencia cognitiva no se puede predecir en base a otros síntomas de la enfermedad. Los problemas cognitivos no parecen estar claramente relacionados con variables como la duración de la enfermedad o la gravedad o tipo de enfermedad. El déficit cognitivo puede producirse con la misma frecuencia tanto en las fases iniciales de la enfermedad como más tarde, en personas con EM con discapacidad leve o grave, y en cada subtipo de EM.
Parece que la actividad cognitiva podría proteger a las personas con EM de problemas cognitivos. En un estudio reciente, la actividad educativa y las buenas habilidades lectoras parecen proteger a las personas de la deficiencia cognitiva. Por lo tanto, es importante que las personas utilicen sus capacidades cognitivas para continuar leyendo y educándose a ellas mismas, manteniéndose socialmente activas y viviendo un estilo de vida saludable que incluya el ejercicio físico.
5. ¿Los problemas cognitivos son siempre permanentes?
Mientras las lesiones cerebrales pueden originar problemas cognitivos más permanentes, varios factores pueden interferir temporalmente o deteriorar la cognición. Estos factores incluyen la fatiga y el cansancio, estrés emocional, recaídas, restricciones físicas, medicación y cambios en el estilo de vida.
La vida con una enfermedad crónica, progresiva e impredecible tiene efectos en el estado de ánimo. Cuando las personas están deprimidas o tienen un bajón, pueden sufrir faltas de memoria o problemas de concentración. Estas dificultades normalmente no son duraderas.
Muchas personas con EM sufren problemas cognitivos durante periodos de fatiga. Los estudios recientes muestran que los rendimientos cognitivos pueden ser más lentos o menos precisos durante periodos de fatiga. El déficit cognitivo temporal también puede producirse durante las recaídas. Tal como síntomas físicos, los problemas cognitivos pueden limitarse a las fases de inflamación activa de la enfermedad.
 Artículo publicado en la revista MS in Focus, de la Multiple Sclerosis Internacional Federation (julio de 2013). Päivi Hämäläinen, Centro de Rehabilitación Neurológica de Masku, Masku, Finlandia

 Vitanect: Perfil Blog dedicado a la Esclerosis Múltiples desde el punto de Vista de una paciente que busca información y solución a su enfermedad. Carolina Bertolo

Natalizumad en EM progresiva

 

Natalizumab en EM progresiva: Resultados de un ensayo prueba de concepto, abierto, fase 2A

Tratamiento, terapias y gestión: Este estudio investigó los efectos de natalizumab en 24 pacientes con EM progresiva. Cada paciente recibió natalizumab durante 60 semanas. La respuesta a natalizumab se ...

Reactivación del virus JC durante monoterapia prolongada de natalizumab para la sclerosis múltiple

Tratamiento, terapias y gestión: Cuarenta y tres pacientes de EM JCV-seropositivos fueron incluidos en este estudio con 32 en terapia de natalizumab durante >18 meses, seis con monoterapia de interferón ...

Recaídas cognitivas aisladas en esclerosis múltiple

Investigación en EM y calidad de vida: Hay muchas presentaciones diferentes de una recaída de esclerosis múltiple. Las recaídas cognitivas carecen de una definición operacional clara aplicable en la práctica ...

La edición de estas noticias de investigación ha sido posible gracias a la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF) y Esclerosis Múltiple España. Con especial agradecimiento a la red de voluntarios de EME.
© MSIF 2007. All rights reserved. www.msif.org

 

 




Esclerosis Múltiple España en las Redes Sociales



Outlook.com - ardillacbg@msn.com Blog dedicado a la Esclerosis Múltiples desde el punto de Vista de una paciente que busca información y solución a su enfermedad. Carolina Bertolo

Ensayos Clínicos :: Redpacientes

Ensayos Clínicos

Entra en redpacientes. ¡Es gratuito!

Existe mucho desconocimiento y confusión en relación a los ensayos clínicos, y desde redpacientes queremos aportar información que os sirva para comprender mejor en qué consisten, qué fases se llevan a cabo, quienes pueden participar en ellos, qué organismos los regulan/controlan, qué es necesario saber antes de participar en uno, y aclararemos los términos más técnicos que se utilizan para describir las características de todo ensayo clínico.
Aquí también encontraréis los ensayos clínicos en los que redpacientes está ayudando, de forma activa, a los equipos de investigación en la búsqueda de posibles candidatos. 

¿Qué es un ensayo clínico?

Los ensayos clínicos relacionados con una enfermedad constituyen un elemento básico para la investigación. Se realizan en seres humanos que participan de forma voluntaria e intentan responder algunas preguntas específicas acerca de nuevos medicamentos, vacunas o empleo de terapias nuevas o ya conocidas. Su objetivo principal es determinar la seguridad y eficacia de los fármacos experimentales, tratamientos, terapias o métodos diagnósticos en pacientes con una enfermedad determinada o en personas sanas

En un ensayo clínico las condiciones del mismo son cuidadosamente controladas y estrechamente monitorizadas por el equipo investigador, proporcionando un método controlado, objetivo y reproducible para medir los efectos de un tratamiento sobre la salud, y permitiendo así establecer con objetividad una opinión sobre su utilidad en situaciones de enfermedad o prevención.

Cada ensayo clínico tiene un protocolo o plan de acción para llevarlo a cabo. El plan describe lo que se hará en el estudio, cómo se hará y por qué cada parte del estudio es necesaria. Cada estudio tiene sus propias reglas acerca de quién puede participar. Algunos necesitan voluntarios con una determinada enfermedad. Algunos necesitan personas sanas. Otros solamente solicitan hombres o mujeres.

Un comité independiente de médicos, estadísticos y miembros de la comunidad debe aprobar y supervisar el protocolo. Ellos se aseguran de que los riesgos sean pequeños y que los beneficios potenciales sean de cierto valor.

En el siguiente vídeo, realizado por la European Communication on Research Awareness (ECRAN), encontraréis una explicación muy didáctica sobre cómo se desarrolla y se lleva a cabo un ensayo clínico.



                    



La definición de ensayo clínico según las autoridades reguladoras españolas de acuerdo con el artículo 58 de la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios de 26 julio de 2006 y el artículo 2 del Real Decreto 223/2004 de 6 de febrero de 2004 es: 

“Un ensayo clínico es toda investigación efectuada en seres humanos, con el fin de determinar o confirmar los efectos clínicos, farmacológicos, y/o demás efectos farmacodinámicos,y/o de detectar las reacciones adversas, y/o de estudiar la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de uno o varios medicamentos en investigación con el fin de determinar su seguridad y/o su eficacia".


Para que las autoridades reguladoras aprueben un nuevo fármaco y antes de que se encuentre disponible en la farmacia, puede transcurrir un tiempo medio de 12 años, ya que debe pasar por diferentes fases de desarrollo (Fase I, II, III, IV).



El protocolo

Los ensayos clínicos están basados en un conjunto de normas o regulaciones llamadas protocolo. El protocolo es un documento en el que se describe paso a paso lo que es el estudio, para lo que sirve, y cómo se llevará a cabo. En él encontramos, por ejemplo, qué tipo de personas pueden participar en un estudio, los procedimientos a seguir, el tiempo que durará el estudio, las dosis de los medicamentos. 

El protocolo de los ensayos clínicos es revisado y aprobado por un Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) independiente, cuya misión es velar para que se cumplan los principios éticos para la investigación médica en seres humanos. Los principios éticos son aquellos que vienen explicitados en la Declaración de Helsinki (actualizados en la Declaración de Edimburgo), en otras normas y guías de actuación (ICH96, Guidelines for Ethical Committées, etc.) y con rango legal por el REAL DECRETO 223/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos.

Fases de un ensayo clínico

Todo ensayo clínico lleva tras de sí muchos años de investigación. Se Comienza estudiando un nueva sustancia (posible medicamento) en laboratorio con animales, y antes de poder aprobarlo para su uso en seres humanos, deben realizar una serie de estudios en grupos de personas, a través de una metodología que distingue cuatro fases. 
La Fase I se realiza en un grupo pequeño, generalmente con adultos jóvenes sanos de sexo masculino, donde se prueba por primera vez un medicamento, vacuna o tratamiento. La Fase II se realiza con personas que tienen una enfermedad o condición por la cual se está desarrollando el nuevo fármaco. La Fase III se realiza en un grupo numeroso de personas para verificar la eficacia del medicamento, monitorizar los efectos secundarios, etc. La Fase IV se realiza con el medicamento, vacuna o tratamiento ya aprobado y comercializado a disposición de todas las personas.
Más información sobre las fases de un Ensayo Clínico Fases ensayos clinicos 

¿Quién puede participar?

Cada ensayo clínico es diferente, con pautas concretas basadas en factores como la edad, el tipo de enfermedad, la historia clínica y la condición médica. Por tanto las personas que pueden participar en los ensayos clínicos dependerán de dichas pautas. 
Las personas que desean participar en estas investigaciones deben reunir ciertas condiciones o requisitos para poder ingresar a un ensayo clínico. Algunos estudios buscan voluntarios con determinadas enfermedades o condiciones médicas que se quieren estudiar, mientras que otros estudios requieren personas saludables. La participación es voluntaria y en el caso de que se decida suspender, no va a suponer ningún tipo de penalización ni detrimento en su atención médica. Asimismo, los voluntarios pueden ser retirados del estudio, si el médico del estudio o el equipo investigador consideran que es preferible para su salud o bienestar.


  • Por lo general, en los estudios realizados con pacientes suele ser el propio médico del paciente el que le hablará de la posibilidad de participar en un estudio, le explicará en que consiste, los procedimientos a seguir y le entregará la hoja de información para que la lea detenidamente y exprese sus dudas. 
  • En el caso de estudios con voluntarios sanos los participantes suelen ser hombres y mujeres mayores de edad y en posesión de sus facultades mentales en los que después de realizarles una historia clínica, una exploración física y otras pruebas complementarias los resultados demuestran que reúnen los criterios de salud especificados en el protocolo del estudio.

Los participantes de un ensayo clínico deben estar informados y dar su consentimiento informado cuando son incluidos dentro de un ensayo. Los pacientes deben estar advertidos de los eventuales riesgos de una forma exhaustiva. 

Criterios de participación

Los investigadores que llevan a cabo los ensayos clínicos especifican una serie de criterios de selección, que definen determinados aspectos de una población y que en su conjunto delimitan a la población estudio. De todos los sujetos que cumplan los criterios de selección se elegirán una parte para realizar el estudio

Existen dos tipos de criterios de selección:



  1. Criterios de Inclusión: Son los que permiten participar en el ensayo clínico. Describen el tipo de sujetos que se pretenden incluir en el ensayo clínico. La descripción ha de ser lo más clara y detallada posible, para que en cualquier momento otro investigador pueda repetir el ensayo en las mismas circunstancias.
  2. Criterios de Exclusión: Son los que previene a las personas de participar en un ensayo clínico. Describen el tipo de sujetos que se excluirán del ensayo por razones éticas, metodológicas, prácticas o de seguridad para el sujeto. 

Ambos criterios son utilizados para identificar a los participantes apropiados y mantenerlos libres de riesgos. Las normas son diferentes para cada ensayo clínico.

Antes de participar en un ensayo clínico es muy importante estar lo más informados posible. Es importante que el voluntario se sienta cómodo de preguntar, y que el personal investigador conteste sus preguntas de manera tal que la persona entienda correctamente. 

Lo primero que recibiréis del equipo de investigación es una hoja de información y el consentimiento informado para leer y firmar. En él está toda la información a considerar acerca de un ensayo clínico.

Abandonar el ensayo

Muchos participantes se plantean la siguiente pregunta: ¿Es posible abandonar el ensayo clínico una vez esté empezado? La respuesta es sí. 
Cualquier participante en un ensayo clínico puede abandonarlo en cualquier momento. Lo ideal es que esto no ocurra, porque esto no permitiría una apropiada evaluación de los datos que se buscan obtener. Por ello, es muy importante que los participantes obtengan toda la información necesaria para asumir los compromisos de la investigación antes de decidir si desea participar o no.

Beneficios y riesgos

Con tu participación en un ensayo clínico efectúas una importante contribución al desarrollo de medicamentos que podrían ayudarte tanto a tí como a los demás. A continuación encontrarás cómo puedes beneficiarte con una participación y qué riesgos se pueden originar.
Los participantes en un ensayo clínico tienen ciertos beneficios de su participación en el mismo:
  • Tienen un rol activo en el cuidado de su salud
  • Acceso a tratamientos que no están disponibles al público durante el ensayo
  • Obtienen cuidados médicos especiales de manera intensiva por parte de profesionales de salud, como analíticas, pruebas clínicas y controles periódicos 
  • Después de la finalización del ensayo acceso a los medicamentos efectivos del ensayo
  • Es totalmente gratuito para el participante y en algunos casos es indemnizado por los gastos (p.e., gastos de viaje)
  • Promueven con su participación el desarrollo de nuevos medicamentos

Aunque también quedan expuestos a ciertos riesgos por su participación:
  • El protocolo puede requerir de gran parte del tiempo de los participantes: citas constantes al lugar de estudio, estadías en el hospital, tratamientos y requerimientos complejos en cuanto a las dosis a ser utilizadas
  • Los participantes pueden experimentar efectos secundarios o reacciones adversas a los medicamentos o tratamientos en investigación
  • Existe la posibilidad de que el tratamiento no sea efectivo en algunas personas

  • Existe la posibilidad de que al participante le toque el placebo en el ensayo clínico

  • Compensación económica

    En los ensayos clínicos no pagan por participar en ellos, aunque hay algunas excepciones como ocurre en estudios en voluntarios sanos. En general, lo que se busca es la participación altruista, voluntaria y desinteresada de los voluntarios. 
    En algunos ensayos clínicos, los promotores otorgan una compensación por los gastos asociados a la participación, como transporte y refrigerios.

    ¿Qué actores intervienen?

    En la realización de un ensayo clínico intervienen distintos actores.
    1. Promotor, investigador principal, monitor.
    2. Sujetos del ensayo clínico.
    3. Producto objeto de ensayo clínico.

    A continuación podrás conocer información más detallada sobre cada uno de ellos y cuál es su función dentro de un ensayo clínico.

    Más información sobre los actores que intervienen en un Ensayo Clínico Actores


    Glosario de términos

    Dentro de un ensayo clínico existen muchos términos técnicos que hacen compleja la comprensión del mismo. A continuación encontraréis definiciones y explicaciones sobre algunos aspectos que se utilizan de forma generalizada para definir las características de los ensayos clínicos.

    Accede al Glosario de términos sobre Ensayos ClínicosGlosario


    Enlaces de interés

    En redpacientes queremos ofrecerte la mejor información sobre los ensayos clínicos, qué son, en qué consisten, quienes pueden participar, qué información debe ser considerada, qué ensayos hay en marcha, etc. Para elaborar este contenido hemos revisado las siguientes fuentes confiables que pueden ser también de tu interés:

    ¿Cuánto sabes sobre ensayos clínicos?

    Hemos elaborado una encuesta muy rápida y sencilla mediante la cual queremos conocer cuánto sabéis sobre los ensayos clínicos, vuestras percepciones y actitudes al respecto para detectar dónde es más necesario volcar los esfuerzos de información y formación.
    El desconocimiento sobre qué son, cómo funcionan, quién puede participar, etc. en un ensayo clínico supone una barrera a la hora de estar interesado en formar parte de uno. ¿Te animáis a completarla? Pronto conoceréis los resultados.
    ENCUESTA ¿CUÁNTO SABES SOBRE LOS ENSAYOS CLÍNICOS?
    Ensayos Clínicos :: Redpacientes Blog dedicado a la Esclerosis Múltiples desde el punto de Vista de una paciente que busca información y solución a su enfermedad. Carolina Bertolo

    La ansiedad en la esclerosis múltiple

    El blog de esclerosis múltiple por Ángel Javier

    Esclerosis es el endurecimiento patológico que sufre un tejido o un órgano
    domingo, 18 de mayo de 2014
      La ansiedad en la esclerosis múltiple
    La ansiedad en la esclerosis múltiple

    Tags: ansiedad, psicología, emociones, pensamientos, síntomas, esclerosis múltiple, em

    Fecha de publicación: 10/02/2014

    La ansiedad es muy habitual en la esclerosis múltiple; se calcula que un tercio de las personas afectadas la padecen. La EM es una enfermedad con una gran variedad sintomática y totalmente impredecible; esto provoca que una de las consecuencias habituales sea la sensación de incertidumbre en relación a qué pasará a partir del diagnóstico. Esta imprevisibilidad hace más vulnerable a la persona a sufrir ansiedad. Pese a esto, hay mecanismos para manejar este malestar.

    En general, estados emocionales como el miedo, el estrés o la ansiedad hacen que el cuerpo produzca adrenalina y ésta genera efectos físicos; es una forma que tiene nuestro organismo para responder a los peligros y amenazas que percibimos. En el caso de la ansiedad, estos efectos físicos pueden englobar palpitaciones, desmayos y mareos, sudoración excesiva, dificultades para respirar y problemas intestinales y urinarios, entre otros.

    Esta respuesta física puede ser positiva, ya que provoca que la persona en cuestión esté preparada para la acción inmediata (estado de alerta) si hay una amenaza o peligro externos. El problema radica cuando este estado se prolonga durante largos períodos de tiempo; entonces, puede afectar gravemente a la salud.

    Uno de los miedos más intensos que experimentan las personas con EM tiene que ver con la imprevisibilidad de la enfermedad, sobre todo, respecto a la discapacidad que pueden llegar a sufrir en el futuro. Para neutralizar este miedo, muchas personas recurren a la ayuda profesional; los psicólogos clínicos pueden ofrecer mecanismos para aprender a vivir con esta incertidumbre y para gestionar y moderar este tipo de pensamientos y sentimientos.
    Existen otras estrategias que también pueden ser de gran ayuda para los afectados:
    Vivir día a día. No quiere decir que no se puedan hacer planes, sino que se debe evitar pensar que las peores cosas relacionadas con la enfermedad están aún por llegar.
    Escribir una lista con actividades que ayuden a distraerse y colgarla en algún lugar visible. Estas maneras de superar momentos de ansiedad pueden ser diferentes para cada persona. Hay algunas, sin embargo, que son bastante habituales y que muchas personas suelen utilizar: identificar los miedos y las fuentes de ansiedad y anotarlas, respirar lentamente y de manera calmada, hacer alguna actividad con la que se disfrute, hablar con alguien de confianza, tomar un baño relajante, evitar programas de televisión, libros o personas que ya sepamos que nos provocan más ansiedad, etc.
    Hay que tener en cuenta que ciertos pensamientos bastante habituales suponen un malbaratamiento de energía vital. Las personas con EM deben observar si experimentan los siguientes pensamientos muy a menudo:

    “Blanco y negro”, “todo o nada”. Se trata de un pensamiento en el que no hay término medio y que puede precipitar la toma de determinadas decisiones. Por ejemplo, una persona que sufra fatiga puede llegar a pensar que no podrá hacer frente al trabajo y que es mejor dejarlo definitivamente cuando, en realidad, podría beneficiarse de una adaptación del puesto de trabajo a su forma física.
    Pensamiento exagerado. En la línea del punto anterior, algunas personas pueden llegar a centrarse en aspectos de importancia relativa. Por ejemplo, olvidar una tarea o cometer un error en el trabajo puede suponer que la persona en cuestión piense que es completamente inútil. En estos casos, las personas se centran en errores sin importancia y no valoran el trabajo positivo que hacen cada día.
    Aunque los sentimientos de pérdida son absolutamente normales, en algunos casos, el afectado se centra exclusivamente en los aspectos negativos y queda anclado en la vida y habilidades que tenía antes de sufrir la enfermedad. Esto provoca que no pueda reconocer los cambios positivos ni las mejoras que se produzcan. En estos casos, es posible que el problema deba ser abordado por especialistas.
    Imponerse obligaciones de forma imperativa. Con una enfermedad como la EM, donde ciertas capacidades pueden verse afectadas, pensar que hay actividades que deben realizarse sin tener en cuenta ciertas eventualidades, puede ser muy negativo. Por ejemplo, tener el pensamiento de “debería ser capaz de llevar a mi hijo a la escuela” y no poder hacerlo debido a las limitaciones de la enfermedad, hará que la culpa, el enfado y la ansiedad aumenten.
    Consultar a un psicólogo especialista puede ser muy útil para revisar la posición personal de cada afectado en relación a estas dificultades.

    Enlace al documento original:

    Stress and anxiety. Multiple Sclerosis Society, 2012 [acceso: 10 de febrero de 2014]. Disponible en: http://www.mssociety.org.uk/what-is-ms/signs-and-symptoms/...

    More Sharing Services Share on email
     
    El blog de esclerosis múltiple por Ángel Javier: La ansiedad en la esclerosis múltiple

    Blog dedicado a la Esclerosis Múltiples desde el punto de Vista de una paciente que busca información y solución a su enfermedad. Carolina Bertolo

    Tratamiento con celulas madre intranasales en la EM | Blog Esclerosis Múltiple

    h1

    Tratamiento con celulas madre intranasales en la EM

    abril 29, 2014
    Terapia de células madre Estudios paciente!
    Hoy en día, los nuevos tratamientos y avances en la investigación están dando una nueva esperanza a las personas afectadas por la enfermedad. Los estudios clínicos se están estudiando para determinar su eficacia en la mejora de las complicaciones en los pacientes con EM, a través del uso de las células madreEstos procedimientos pueden ayudar a los pacientes que no responden al tratamiento típico con medicamentos.
    Actualmente no existe una cura para la EM, pero  los estudios de tratamiento de células como las que se ofrecen a través StemGenex intentan  frenar la progresión de la enfermedad y limitar sus síntomas o complicaciones. Dado que las células madre adultas tienen la capacidad de diferenciarse en muchos tipos diferentes de células, tales como las requeridas para el buen funcionamiento y la protección de las células nerviosas, el uso de células madre adultas para EM podría ser de gran valor.
    StemGenex está estudiando formas de administrar más eficazmente estas células madre adultas directamente a las zonas del cuerpo que más lo necesitan. Uno de estos tratamientos innovadores se llama administración intranasal de células madre que destaca el potencial de un enfoque no invasivo para la administración de terapia celular. Este enfoque plantea como una alternativa mucho más segura y eficaz que el trasplante de las células madre. La administración intranasal funciona proporcionando células madre mesenquimales, un camino para viajar a través de la nariz hasta el cerebro, más allá de la barrera hematoencefálica. 

    Un nuevo estudio publicado  por el Centro Médico de Rochester (URMC) muestra por primera vez que las células madre neurales derivadas de células madre pluripotentes inducidas humanas (hiPSCs) podrían tener la clave de un día para el tratamiento de enfermedades relacionadas con la mielina. Estas condiciones incluyen la esclerosis múltiple y diversas leucodistrofias pediátricas .

    Rita Levi-Montalcini
    Dirigido por Steven Goldman, los investigadores en un estudio en animales tuvieron éxito en la creación de estas células productoras de mielina. Las células se crean a partir de una línea hiPSC, derivado de las células de la piel humana.Goldman dijo que su estudio,sugiere que un tratamiento a base hiPSC sería eficaz y que las células derivadas de células iPS parecen ser más eficaces que las derivadas de células madre embrionarias. El estudio tiene grandes implicaciones en el campo del tratamiento de condiciones neurológicas resultantes de la pérdida de mielina. La mielina es un material aislante que forma una capa llamada la vaina de mielina, que a su vez juega un papel importante en la función apropiada del sistema nervioso central. Algunos ejemplos indicativos de tales condiciones son la esclerosis múltiple y algunos pediátrica extremadamente raro y condiciones comúnmente fatales llamadasleucodistrofias pediátricos.
    La mielina es producida por los oligodendrocitos, un tipo de células derivadas de células madre neurales (NSC). Durante mucho tiempo se ha planteado la hipótesis de que las condiciones relacionadas con la mielina pueden ser tratables con terapias que pudieran suponer una población “fresco” de las células madre neuronales sanas que a su vez diferenciarse en oligodendrocitos regeneran la mielina perdida.
    Aunque suena fácil, los investigadores se enfrentan a muchos problemas en el desarrollo de dicho tratamiento. La primera de ellas es que las células madre neurales de la que se derivan de los oligodendrocitos, son células que aparecen más adelante en el desarrollo, a diferencia de las neuronas que se encuentran entre las primeras células que se forman durante la embriogénesis. Goldman, en referencia a NSC-desarrollo, explica:
    “Este proceso requiere que comprendamos la biología básica y el desarrollo normal de estas células y, a continuación reproducimos esta secuencia precisa en el laboratorio.”

    Luego viene el segundo problema, encontrar una fuente adecuada para derivar de NSCs. La literatura previa sugiere que las células madre embrionarias son un muy buen candidato, pero que vienen con el riesgo de ser rechazados por el sistema inmunológico del receptor. La respuesta a este problema se inducen las células madre pluripotentes que son creados por el propio tejido del paciente (por ejemplo, la piel). Debido a su naturaleza autóloga, rechazo-riesgos son mínimos, y debido a su naturaleza pluripotentes tienen el potencial de transformarse en cualquier tipo de células . Pero aún así, existe el problema de encontrar el método adecuado para inducir iPSCs en NSCs . En este estudio, y después de cuatro años de arduo trabajo, los investigadores URMC se convirtió en el primero en crear con éxito NSCs desde una línea de iPSCs humanos. Según el estudio, cada preparación para crear cantidades suficientes de NSC de CMPI era muy lento, requiriendo casi seis meses. Después de crear una cantidad suficiente de células, los investigadores pasaron a la siguiente etapa, la experimentación en el modelo de ratones con leucodistrofia para probar el grado de eficiencia de las células estaban en el desarrollo de la nueva mielina. Debido a su condición, los ratones fueron capaces de producir cualquier mielina y  para probar las nuevas células madre neurales. Las células madre neurales se extendió rápidamente por todo el cerebro y comenzaron a producir nuevos oligodendrocitos que a su vez comenzaron a producir mielina. Además, durante los 9 meses de seguimiento, no se informó de tumor-actividad, que a veces es un efecto adverso en los  tratamientos de células madre.
    Goldman dice que la nueva población de oligodendrocitos era ” denso, abundante y completa “, y el estudio indicó que el proceso de re-mielinización era más eficiente y rápido en comparación con otros grupos de ratones que fueron tratados con NSC embrionarias derivadas de células madre. Ahora planea iniciar un ensayo clínico, que implica el mismo método, en pacientes con esclerosis múltiple, en algún momento de 2015.
     Referencias Wang, S., Bates, J. Li, X., Schanz, S., Chandler-Militello, D ., Levine, C., Maherali, N., Studer, L., Hochedlinger, K., Windrem, M., y Goldman, S. (2013). Derivados-IPSC Células Progenitoras de oligodendrocitos humanos pueden mielinizar y Rescate un modelo de ratón de Congénita Hipomielinización Cell Stem Cell, 12 (2), 252-264 DOI: 10.1016/j.stem.2012.12.002

    Para saber mas:
    Fuente: http://stemgenex.com/stemcellstudies/multiplesclerosis.html
    Tratamiento con celulas madre intranasales en la EM | Blog Esclerosis Múltiple Blog dedicado a la Esclerosis Múltiples desde el punto de Vista de una paciente que busca información y solución a su enfermedad. Carolina Bertolo